TANATOCRONODIAGNOSTICO por Eve Claire

Eve Claire
La determinación de la data de la muerte es uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar al médico legista; pero también su importancia criminológica es trascendental. Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una muerte equivale, en la mayor parte de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente.

El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en nuestros conocimientos sobre el momento de aparición y la evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos. Pero, como es sabido, multitud de influencias activan o retardan los cambios cadavéricos, influencias unas veces de origen ambiental y otras propias del cadáver. Por ello, cuando en la práctica se dice que un cadáver tiene una data de cuatro o seis días, o de cuatro o seis meses, no se hace más que una presunción aproximada, ya que cadáveres de distintas fechas pueden presentar el mismo aspecto y cadáveres de la misma data sometidos a influencias diversas pudren con distinta rapidez.

Por estas razones se han multiplicado las investigaciones tendentes a proporcionar el signo ideal que llegara a determinar con exactitud la data de la muerte; hasta el momento, sin embargo, ninguno ha satisfecho esta aspiración. Para fijar la data de la muerte no hay que basarse sólo en un signo, sino en un conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta una multitud de circunstancias exteriores y también individuales que pueden influir en la marcha y duración de los diferentes fenómenos cadavéricos. Se trata, efectivamente, de datos que cada uno por su lado carecen de significado determinante, pero adquieren peso y valor a través de su recíproca integración.

Decía Corín: "Todos los métodos y procedimientos imaginables para determinar con precisión el momento de la muerte, excelentes cuando se les estudia en los animales de laboratorio o in vitro, se resienten en la práctica de dificultades que provienen de factores que obran en los más diversos sentidos y de los cuales no se da uno apenas cuenta en el terreno experimental".

Y, por las mismas razones, afirmaba Orfila que la solución del problema de la cronología de la muerte era una empresa superior a las fuerzas humanas; agregando Thoinot que tal afirmación axiomática resulta verdadera en general.

Dada la notable abundancia de signos propuestos para el diagnóstico de la data de la muerte, se hace preciso sistematizarlos y, sobre todo, enjuiciarlos en su verdadero valor.

Para hacer este estudio clasificaremos los signos propuestos según su cronología, dividiéndolos en dos grandes grupos. En el primero incluimos los signos aplicables a los cadáveres recientes, entendiendo por tales aquellos en los que aún no se ha iniciado la putrefacción cadavérica. En el segundo grupo estudiamos los signos a evaluar en el cadáver ya antiguo, considerando a esta ase aquellos cadáveres en los que la putrefacción ya iniciada, no ha llegado aún al período esquelético. La determinación de la data de a muerte en el esqueleto constituye una investigación especializada, en la que no podemos entrar.

Proceso evolutivo de la muerte
Para asumir funciones periciales, el profesional médico deberá tener presente algunas consideraciones sobre el proceso de muerte.

La muerte, en medicina forense, es la abolición definitiva irreversible y permanente de las funciones vitales del organismo. Constituye también un “proceso” en la medida en que no todos los sistemas vitales dejan de funcionar a la vez.

Signos inmediatos o tempranos de muerte real

1. Signos neurológicos:
-Pérdida del conocimiento
-Pérdida de la motilidad
-Pérdida de la sensibilidad y contractilidad muscular.
2. Signos respiratorios:
-Ausencia de respiración, no se ausculta el murmullo vesicular en ambos campos pulmonares
-Signo de Winslow. Se coloca un espejo delante de las narinas o fosas nasales, si se empaña este nos
indica actividad respiratoria
-Otra prueba consiste en colocar papel con acetato neutro de plomo, el cual se coloca delante de
ambas
narinas. Si se torna negro indica la evidencia de muerte debido al desprendimiento de los gases de
hidrógeno sulfurado provenientes de la descomposición incipiente del cadáver.
 
SIGNO DE STENON LOUIS
3. Signos oculares:

-Midriasis pupilar: dilatacion pupilar.
-Ausencia de reflejo fotomotor corneal.
-Atrofia del globo ocular: por la deshidratacion.
SOMMER
-Presencia de membrana glerosa corneal o SIGNO DE STENON LOUIS, que es una opacidad de color grisaseo en la córnea y se inicia aproximadamente a la 12ª hora post mortem.
- MANCHA NEGRA ESCLOROTICAL O SIGNO DE SOMMER. Es una mancha irregular de color negro que se debe a la oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación. Se presenta a partir de la 5ª hora post mortem si los párpados se encuentran abiertos. Esta mancha se localiza a nivel de los ángulos externos del segmento anterior de los ojos y posteriormente aparece en los internos.

4. Signos circulatorios:
-Prueba del pulso.
-Prueba de Icard. La cual consiste en inyectar cinco mililitros de una solución de fluoresceina por
vía intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en la piel y
un tono verdoso esmeralda en el segmento anterior de los ojos en un tiempo no mayor de cinco
minutos. Lo cual quiere decir que aun existe circulación en el organismo. Esta prueba es
determinante.
-Prueba de Bouchut. Consiste en auscultar los latidos cardiacos durante doce a veinte minutos y puede dar resultados falsos por factores tales como uso inadecuado del estetoscopio, capacidad auditiva deficiente del medico explorador. Esta prueba no es determinante.
-Signo de Magnus. Consiste en ligar un dedo desde su base, en caso de existir circulación este se tornara cianótico.
-Signo de Middeldorf. Se introduce una aguja tipo tuy a nivel del apex del corazón, la cual presentara movimiento si aun existen latidos cardiacos.

5. Signos químicos:
-Prueba de Ambard y Bissemoret. Se aplica un papel tornasol azul en la piel de paciente a diagnosticar, como los líquidos que exuda el cadáver son ácidos el papel se tornará a color rojo.
-Prueba de Lecha Marzo. Se coloca papel tornasol bajo los párpados, hasta el fondo de saco conjuntival, mismo que no presentará cambio de coloración por no existir secreción de lágrimas.
-Prueba de Laborde. Se introduce una aguja en el cadáver a nivel muscular y se mantiene durante media hora y se observa si se oxida.
-Prueba de Dominis: se procede a levantar la piel del individuo y realizar presion, se obtiene un liquido llamado linfa, se impregna un papel tornasol rosado con esta linfa, si cambia a color azul la persona esta viva si mantiene su color rosado indica que ha fallecido.
-PH de los humores: en una persona viva el PH es alcalino, al fallecer se torna acido, es por eso que cuando una persona tiene un paro cardiaco la primera medida es colocar vía intravenosa bicarbonato para evitar la acides del cuerpo.


Signos mediatos de muerte real
1. Enfriamiento cadavérico: Se debe al cese de actividad metabólica. Tras la muerte se produce un enfriamiento progresivo del cadáver hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente.
Comienza en las extremidades y el rostro, que están fríos a las dos horas. El enfriamiento es completo al tacto a las 10 - 12 horas.

· El cuerpo pierde en un primer periodo de 3-4 horas, alrededor de 0.5 grados/ hora.
· Durante las 6 - 10 horas siguientes lo que pierde es un grado/ hora.
· En la tercera fase pierde 0.75 - 0.50 - 0.25 grados/ hora hasta que alcanza la temperatura ambiente.

Factores que influyen a que baje más rápidamente la temperatura:
Desnudez
Clima frío
Congelación
Estado caquéctico

Factores que influyen a que baje la temperatura más lentamente:
Ropa de lana
Obesidad
Medio caluroso

2. Deshidratación: Es la pérdida de peso corporal por efecto de la evaporación. Las modificaciones en piel dan el efecto de “apergaminamiento”. Los globos oculares de hunden y las mucosas se observan secas en forma progresiva. Se pierden 8g por kilo de peso por día durante las primeras 72 h después del fallecimiento.
Cadáver pierde líquido y por lo tanto peso


3. Rigidez cadavérica: Es la consecuencia de la coagulación de la miosina post mortem con el consiguiente endurecimiento de las fibras musculares. La rigidez tiene una marcha descendente a lo largo de los músculos del cuerpo, aparece en los maseteros y termina en los pies.
La rigidez se instala entre las 3 y 6 horas después de ocurrida la muerte y desaparece cuando empieza la putrefacción. La rigidez cadavérica se completa a las 8 - 12 horas, alcanza su máximo a las 24 horas y desaparece a las 36 horas después de la muerte.


4. Espasmo Cadavérico: Es un fenómeno de excepción y consiste en el mantenimiento post mortem de una determinada actitud, resultado de una muerte súbita natural o violenta. Desaparece con la putrefacción.


5. Livideces cadavéricas: Son manchas cutáneas que aparecen en zonas declives corporales como resultado del desplazamiento de la sangre en razón de la acción de la gravedad.
Pueden aparecer inmediatamente después de la muerte y se mantiene hasta las 12 a 15 horas. No se producen más allá de las 30 horas de muerte.


Las livideces comienzan a aparecer en el dorso del cuello, después de los 45 minutos de muerte.
En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte.
Estas manchas desaparecen con facilidad a la dígito-presión antes de las 8 horas y lo hacen con dificultad después de ese tiempo, no desapareciendo después de las 12 horas .


6. Hipostasias cadavéricas: A diferencia de las livedeces, éstas son acúmulos de sangre en las partes declives de las vísceras. Su examen es responsabilidad del médico forense, por lo que no amerita su tratamiento en este documento.


Signos tardíos de muerte real
Los fenómenos tardíos están referidos principalmente a la putrefacción. Esta se encuentra asociada a factores exógenos y endógenos. Los primeros por la temperatura y el medio ambiente donde se encuentra el cuerpo, y los segundos por los parásitos y bacterias intestinales. En el proceso de putrefacción se distinguen cuatro períodos:

1. Mancha verde abdominal / Cromático: A parece una mancha en la región cecoapendicular (es el primer signo de putrefacción). La mancha aparece al cabo de 24 a 36 horas de producido el fallecimiento,y que se generaliza a todo el cuerpo transcurrida una semana. Es una mancha irregular de color verde, que generalmente aparece en la fosa ilíaca derecha, (cuando la muerte es por sumersión, aparece inicialmente en la cara) y es debida a la transformación sufrida por la hemoglobina.


2. Red Venosa Póstuma: La red venosa que en el paciente vivo es de color rojo vino en el cadáver se aprecia de color verde obscuro debido a la hemoglobina trasformada. Y se hace notoria entre los 24 y 48 hrs. Post mortem en tórax y brazos debido a los gases que distienden los vasos.

3. Putrefacción gaseosa/ Enfisematoso:
Aparición de vesículas gaseosas cutáneas, distensión abdominal, la sangre por presión en planos profundos se desplaza a planos superficiales. Este periodo dura hasta un par de semanas. Su localización más frecuente es la bolsa escrotal, mamas, párpados. Labios y lengua. Se presenta a las treinta y seis horas Post mortem y es debida a la invasión del tejido conectivo por gas.

4. Factores que influyen en la putrefacción /Colicuativo: Existe un fácil desprendimiento epidérmico a la presión digital y en algunas regiones se despegan de la dermis formando flictenas. Por orificios naturales se evidencia salida de liquido pardo y cianoso, el pelo y las uñas se desprenden con facilidad. Los tejidos reblandecen, el cuerpo disminuye de volumen y se hunden los tejidos. Este período dura de 8 a 10 meses.

FLICTENAS PÚTRIDAS: Son elevaciones de la epidermis que presentan en su interior líquido de trasudado y con gran cantidad de bacterias, aparecen después de 36 hrs. Póst mortem.

 DESPRENDIMIENTO DERMOEPIDERMICO: Este signo aparece secundario a la parición de las flictenas, y esta dado al romperse estas. Se da entre las 36 y 72 horas post mortem.
Distensión abdominal. Este fenómeno aparece entre las 24 y 48 hrs. Post morten y esta dado por la formación de gases en el interior del intestino por la gran cantidad de bacterias que ahí se encuentran.

DISTENSIÓN ABDOMINAL: Se presenta por los gases que forman las bacterias que se encuentran en el intestino y el fenómeno de la distensión abdominal aparece entre las 24 y 48 horas posteriores a la muerte.

5. Otras formas de desconposición cadavérica / Reductivo/ Métodos de conservación naturales. Es la desaparición de partes blandas y óseas, este fenómeno que depende del medio ambiente en que se halla sepultado el cuerpo, puede extenderse entre 2 y cinco años.


ADIPOCIRA. Este fenómeno se presenta en un medio húmedo sin aire, que provoca que las grasas se conviertan en glicerina y ácidos grasos. Formándose jabones con calcio, potasio y sales. Aparece entre los tres y seis meses post mortem y se completa a los dieciocho a veinte meses. En si es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea y el cadáver adquiere una coloración blanco amarillenta de consistencia pastosa y olor rancio.


CORIFICACIÓN. La corificación es una forma mixta de momificación y saponificación, como un paso previo o incompleto del fenómeno de adipocira para algunos autores.

MOMIFIACIÓN. Se presenta a partir del sexto mes post mortem y se inicia en partes expuestas donde haya poco agua y grasa, como son los pabellones auriculares, nariz y dedos.
Se caracteriza por un desecado progresivo de la piel, la cual se adosa al esqueleto, toma el cadáver un color obscuro y la piel se torna dura y correosa. La momificación puede ser total o parcial.
El clima seco y cálido favorece la aparición de la momificación, así como el suelo desértico. En el recién nacido se presenta por la poca cantidad de bacterias que puede tener en el aparato digestivo.

ESQUELETIZACION. Muchos de los tejidos blandos se desvanecen después de 1-2 años. Los
tendones y ligamentos sobreviven más tiempo, así como el cabello y las uñas.
Los huesos permanecen sólidos y fuertes durante años. Cuando se cortan con sierra, se percibe olor de materia orgánica y pueden contener grasa o médula.
Después de varios años (40-50) la superficie se vuelve seca y quebradiza y el hueso se erosiona. La cavidad medular está vacía y no se percibe ningún olor.
Existen técnicas de laboratorio para determinar el estado proteico, de aminoácidos, inmunológico y de pigmentación de sangre de hueso, elementos que ayudan a calcular la fecha de muerte.

CONGELACION. El frió intenso y prolongado puede condicionar una conservación del cadáver por tiempo indefinido.
El enfriamiento continuado a -40°C permite la conservación casi indefinida
La rápida congelación en nitrógeno líquido (-176°C permite la conservación en condiciones vitales de material biológico) para ulterior empleo en transplante ó investigación.

Es el caso de los accidentes deportivos o casuales, en los deportes de la nieve y alta montaña. Lo común es que las víctimas queden perdidas u ocultas bajo la nieve ó el hielo durante un tiempo limitado, hasta que son encontrados o hasta que la época del deshielo los pone al descubierto.
Interés médico legal:
1. La perfecta conservación del cadáver permite una necropsia reglada y el establecimiento con toda precisión de la causa de muerte.
2. La identificación, en su caso, está bien asegurada permitiendo incluso el empleo de la fotografía a este fin.


Métodos de conservación artificiales

1. Embalsamamiento:
Sirve para conservar en buenas condiciones los tejidos blandos del organismo. Por medio de sustancias antisépticas como el formol y las vías que se utilizan son las arterias axilares, las carótidas y las femorales

2. Refrigeración. El frió es el medio ideal para producir la inhibición de los procesos que van a destruir la materia orgánica después del cese de las funciones vitales.
Se emplea con el fin de retrasar por tiempo limitado la putrefacción a exigencias legales relativas a la necropsia o la identificación en cadáveres de personas desconocidas.

Interés médico legal:
1) El frió modifica los fenómenos cadavéricos. Así las livideces aclaran su color y toman un tono cobrizo; la epidermis es anserina, retracción de los pezones, del escroto y del pené.
2) Enfriamiento cadavérico pierde todo su valor para el cronotanatodiagnóstico.
3) Retarda los fenómenos destructores del cadáver, hace que la autólisis y la putrefacción no puedan aprovecharse para el diagnóstico de la data de la muerte

FLORA Y FAUNA CADAVÉRICA

Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo conocemos como "resto áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y dipteros, encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo esta a la intemperie, los actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y animales carnívoros en general).

Los dipteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el hecho de ser velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con diferentes bacterias y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se encuentran huevecillos en diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a desarrollar entre las 8 y 14 hrs., para posteriormente comvertirse en pupas y completar el ciclo cuando se convierten en moscas.

Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un cadáver semidevorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post mortem, ya que tiene características especiales dependiendo de sí fueron ocasionadas antes o después de la muerte. De tal manera que los roedores dejan un área corroída y huellas de colmillos, las hormigas producen lesiones superficiales de tipo serpiginosas, los canidos devoran los miembros torácicos y podalicos dejando los huesos sin partes blandas y roídos en sus extremos. Las aves de rapiña devoran los órganos internos y posteriormente dirigen su ataque a los miembros.

Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumanos, no así en aquellos que están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor frecuencia son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus. Este tipo de hongos no requieren de luz para desarrollarse ya que están desprovistos de clorofina.


AGENTES MICROBIANOS

PUTREFACCIÓN: Es la descomposición del organismo por acción de las bacterias, y es un fenómeno cadavérico que inicia inmediatamente con la muerte y está condicionada a factores acelerantes y retandantes. La dividimos en cuatro períodos

ACELERANTES: Actúan como acelerantes el clima tropical, terrenos abonados, la sumersión en agua, la muerte por septicemia, etc.

RETARDANTES: El clima frío, uso de antibióticos ante mortem y el terreno desértico.
Los agentes microbianos que generan la putrefacción son principalmente Clostridum welchii, putridus gracilis y magnus. Los cuales producen los gases pútridos del cadáver y son gérmenes anaerobios, que actúan después que otras bacterias aeróbicas como el Proteus vulgaris, Coli putrificus, liquefaciens marnus y vibrión colérico han agotado el poco oxigeno existente en el cadáver.

Articulo Extraido de: Psicopatología y Medicina Legal (Recomendada la visita a este Blog)
Comparte este Post en tu Red Social Favorita

0 comentarios:

Publicar un comentario

MAPA DESAPARECIDOS


Ver Desaparecidos - Missing People en un mapa más grande

Juego de ingenio y Logica ONLINE ¿Te atreves?

 

Recomendaciones, Agradecimientos, Notas y Creditos

En Criminal Descubierto aceptamos Publicaciones. Si deseas Publicar un articulo, escribe a criminal-descubierto@live.com y tras revisar contenido se realizara la publicación. También se acepta complementación de información de lo ya publicado.Toda la información de este blog ha sido recopilada bajo investigaciones vía red publicadas ya existentes, por lo que si existiera alguna foto con derechos de Copyright Infórmenos y añadiremos fuente o propietario bajo la misma.
Gracias a todos los colaboradores de este Blog, dando especial mención a Tata por sus interminables aportes de información.
Un gran abrazo a Marco Besas desde este mi espacio en el cual siempre sera bienvenido.